Nasa Çxhãçxha capacita a dinamizadores del Puuz ya´ja Piyayuwe

En el marco de la norma SEIP Sistema Educativo Indígena Propio, la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhaçxha, a través del Puuz Ya’ja Piyayuwe, en cabeza de la estructura de gobierno propio, capacita y orienta a dinamizadores de los diferentes sub componentes del consejo de educación, quienes dinamizan y acompañan los diferentes territorios del municipio de Páez, en pro del fortalecimiento de la Educación Propia para nuestros territorios.

Esta capacitación fue programada para los días miércoles 28, jueves 29 de febrero y viernes 1 de marzo, y cuenta con el acompañamiento y orientación de la compañera Silvia Ruiz del pueblo Kichú, quien ha dinamizado el componente político y pedagógico en diferentes espacios zonales y en el espacio regional del CRIC, en el marco de la norma SEIP y quien nos comparte la palabra del camino del proceso de educación propia.

Al respecto la Ãh Pu’yaksa Espiritual, Sociocultural y Política, Yined Emilsen Ramos mencionó, que “Este encuentro, es muy importante a nivel zonal, el objetivo principal del encuentro con los compañeros de educación, es dar las orientaciones necesarias para dinamizar de la mejor manera la educación propia en los territorios del municipio de Páez. Se programaron tres momentos durante los tres días, entre los cuales ya dos de ellos han sido abordados, como lo es el componente político en el marco de los 53 años del CRIC, en el recorrido del PEBI, desde la construcción política educativa y Norma SEIP, el componente pedagógico, y todo lo concerniente a ello, como el tejido pedagógico, los lineamientos, la transformación en el proceso de valoración y cosechas pedagógicas, para dar ese entendimiento, explicarle bien a nuestros dinamizadores en sí cuál es el objetivo y cuáles son esas estrategias o justificación que se va a dar en las diferentes instituciones educativas y sedes a través de los dinamizadores docentes, para que trabajen de forma correcta y dinámica según el SEIP.

Para el tercer y último día, se tiene previsto trabajar en el componente administrativo desde la parte política.

También tuvimos la oportunidad de hablar con la compañera Silvia Ruiz, quien en entrevista nos contó cómo ha avanzado esta importante capacitación “Pues nosotros ahorita estamos trabajando un poco en lo que hemos avanzado en los 53 años del CRIC, las principales conquistas que hemos tenido de manera organizativa, de manera territorial, de manera jurídica y preparando un poco lo que va a ser la valoración de los 53 años que se van a hacer en cada uno de los territorios y a nivel zonal, porque esa fue la tarea que quedó ahorita ya en el territorio. Y luego en un gran congreso extraordinario se van a llevar esas valoraciones. Ese es un primer elemento, pues porque todos los programas de la organización tienen que cooperar en este asunto. También hemos trabajado o estamos trabajando en la trayectoria y el caminar del programa de educación bilingüe en estos 53 años. ¿Cuáles han sido los mecanismos, las estrategias y las acciones para posicionar la educación propia, como una política educativa de los pueblos y como una política educativa de la organización? ¿Cuáles han sido los principales momentos que han marcado el proceso comunitario? ¿Cuáles han sido los momentos que han sido más significativos o más emblemáticos en el PEBI? Y también, ¿cuáles han sido los momentos de crisis? ¿Y cómo hemos superado esas crisis? Y ahorita, ¿hacia dónde caminamos? Hoy también ya hemos trabajado lo que han sido los lineamientos para transformar los establecimientos educativos. Entonces, ¿qué es lo que debemos transformar? ¿Por qué es necesario transformar la escuela? Que la escuela, no es un proceso del sistema educativo indígena propio, sigue siendo, si no se moviliza ese accionar político, ese accionar pedagógico, la escuela del sistema educativo nacional, y resulta que nosotros ya tenemos 20 años de SEIP porque en el decimosegundo congreso DEL cric, se aprobó el SEIP, entonces ya es hora de que empecemos a movilizar la escuela de manera decidida, no solamente de forma, sino de fondo. Hemos reflexionado hoy en la mañana en los avances significativos que hay, pero también en las debilidades a las cuales tenemos que ponerle cuidado. También trabajamos los avances de la norma del SEIP, Y la norma del SEIP, desde la ley de origen, desde el derecho propio y desde el derecho ordinario, o sea, cómo ha sido ese tejido jurídico que cobija la norma del SEIP desde el derecho constitucionario, como dirían los jurídicos. También se trabajaron las cosechas pedagógicas, todo alrededor de la valoración, y trabajaremos los avances de la política, el relacionamiento de los dinamizadores, todo lo que tiene que ver con la transición de los maestros nombrados en 804. Pero también con los maestros que se van a nombrar ahorita. Y bueno, entonces la idea es facilitar unos elementos conceptuales, elementos políticos, elementos jurídicos, pero también elementos metodológicos al equipo de educación zonal, para que puedan nutrir la planeación educativa que tienen aquí y que puedan hacer la planeación del trabajo que van a desarrollar en los territorios. En los dos días y lo que va a ser mañana.

Por Comunicaciones Nasa Çxhãçxha 2024

Scroll al inicio