Talaga avanza en la exigencia de reparación colectiva para víctimas del conflicto

En el Territorio Ancestral de Talaga, los días 22 y 23 de agosto de 2025, se lleva a cabo la asamblea de validación del documento de caracterización del daño en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), en coordinación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

Este proceso inició en 2017, cuando los líderes de Talaga realizaron la inscripción para entrar en el programa de reparación colectiva, avanzando un año después con la resolución que abría el camino para exigir al Estado colombiano la garantía de este derecho. Sin embargo, el proceso se estancó hasta 2024, cuando el territorio retomó con mayor fuerza la exigencia de la reparación integral como derecho fundamental de los pueblos indígenas.

En este ejercicio el Territorio de Talaga se encuentra en la tercera fase del proceso, correspondiente a la caracterización del daño, luego de haber pasado por las etapas de identificación y alistamiento. Posteriormente vendrán la formulación del plan de intervención y reparación, y finalmente la implementación.

La asamblea, desarrollada durante dos jornadas, tuvo como objetivo revisar y validar colectivamente el documento de caracterización, corrigiendo errores, ajustando la línea de tiempo y complementando con la memoria y la voz de las comunidades. Este ejercicio se realizó bajo el principio de que son las propias víctimas y autoridades indígenas quienes deciden qué se conserva, qué se ajusta y qué se fortalece en el proceso.

El segundo día, 23 de agosto, se tiene previsto la protocolización de este documento como un paso histórico para el pueblo indígena de Talaga, reafirmando la voluntad política y el compromiso comunitario de seguir avanzando en la reparación colectiva. No obstante, persiste la falta de recursos y la necesidad de mayor respaldo estatal, lo que ha obligado al territorio a mantener una exigencia constante y firme frente al Gobierno Nacional.

Con este encuentro, Talaga reafirma que la reparación integral es un derecho irrenunciable, y que solo a través de la unidad, la constancia y la participación de toda la comunidad será posible alcanzar justicia, verdad y garantías de no repetición para las víctimas del conflicto armado.

Por Comunicaciones Nasa Çxhãçxha 2025

Scroll al inicio