El Plan de Vida

¿Qué es el Plan de Vida?

El Plan de Vida es un elemento esencial de un proceso de interculturalidad y de relación con el Estado y otros actores. En el contexto del pensamiento nasa, busca contribuir a construir su destino desde su propia lógica, persiguiendo dos objetivos fundamentales: la pervivencia en el tiempo y el logro de la armonía.

El Plan de Vida de la Asociación de Autoridades Indígenas Nasa Çxhãçxha, más que simplemente un documento, es un proceso colectivo y dinámico de reflexión-acción-reflexión, que se fundamenta en el pensamiento indígena. Este proceso compromete a todos los actores del pueblo o comunidad: niñas, niños, jóvenes, ancianos, mujeres, hombres, líderes y autoridades, buscando alcanzar un nivel aceptable de formalización de sus proyectos y aspiraciones. En ese sentido, el Plan de Vida no se reduce al formato rígido de los Planes de Desarrollo impuestos por la institucionalidad.

El Plan de Vida surge tanto de la tradición oral de las comunidades como de sus ejes temáticos propios, alternativos a los utilizados convencionalmente por las instituciones y el cientificismo occidental. Para las comunidades indígenas siempre ha existido un plan de vida, en armonía con el orden funcional de la naturaleza; el hecho de que no esté plasmado en un documento escrito no implica la ausencia de planeación o proyección. Se entiende que la sabiduría de los mayores de los pueblos indígenas alimenta este proceso. Es una construcción permanente que mantiene vivo el ideal de la libre autodeterminación, preocupándose por la equidad y el respeto, y representa un ejercicio de poder colectivo con el fin de construir el proceso histórico del pueblo y de la comunidad.

¿Para qué sirve el Plan de Vida?

El Plan de Vida sirve como una guía para enfrentar los desafíos referentes a la planeación, gestión y administración de los territorios indígenas. Su propósito es amalgamar en un todo los elementos propios de la comunidad para definir una ruta a corto, mediano y largo plazo en el desarrollo del territorio y de los resguardos.

Este proceso tiene como una de sus razones fundamentales el garantizar a las generaciones venideras la sostenibilidad del entorno y de la vida con todos sus valores. A través del Plan de Vida se construye autonomía, se actualiza la cultura, se conservan las raíces ancestrales con sus principios fundamentales y se permite adaptar la cultura al devenir histórico.

La elaboración o actualización del Plan de Vida es un ejercicio participativo que permite obtener consenso, concertación y negociación, haciendo que la comunidad se sienta incluida, defendiendo la vida, facilitando el acceso a recursos, proyectando el futuro, compartiendo vivencias y defendiendo derechos, enriqueciendo el concepto de vida y prolongándolo en el tiempo y en el espacio.

¿Cómo se construye el Plan de Vida?

El Plan de Vida es una construcción permanente, que se sigue construyendo y reconstruyendo cada día. Esta naturaleza dinámica implica que la «renovación» no es un evento aislado, sino un proceso continuo alimentado por la reflexión y la acción colectiva de la comunidad.

La sabiduría de los mayores juega un papel crucial en este proceso continuo. La participación activa de la comunidad en la elaboración y actualización del plan asegura que este se mantenga vigente y responda a las dinámicas cambiantes del territorio y las necesidades del pueblo Nasa. El documento actual se presenta como un referente para seguir construyendo y reconstruyendo el plan de vida, lo que subraya su carácter evolutivo y adaptable.

Descargar el documento del Plan de Vida

Para una comprensión más profunda, puede descargar el documento completo del Plan de Vida de la Asociación de Autoridades Indígenas Nasa Çxhãçxha.

Documento PDF – 371 páginas – 17,7 MB

Noticias relacionadas con el Plan de Vida

Scroll al inicio