Político Organizativo y Administrativo

Y’aja Político Organizativo y Administrativo
Âh Puyaksa Kiwe Êethegu

Esta sección se centra en la estructura política, organizativa y administrativa de la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhãçxha. Comprende la forma en que la asociación se gobierna, toma decisiones y gestiona sus asuntos internos y externos, siempre en el marco de su autonomía, la Ley de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio.

Significado de los términos:

  • Y’aja Político Organizativo Y Administrativo: En lengua Nasa Yuwe, «Y’aja» significa «Consejo» o «Estructura». Por lo tanto, esta parte del título se refiere al consejo o estructura encargada de los asuntos políticos, organizativos y administrativos de la asociación.
  • Âh Puyaksa Kiwe Êethegu: Según el Plan de Vida, «Âh Pu’yaksa» se refiere al Órgano de Dirección Política y de Gestión, mientras que «Kiwe Êethegu» alude al Territorio y Naturaleza. Sin embargo, dentro de la reorganización de la estructura, también se menciona «Âh Puyaksa Kiwe Êethegu» como la Dirección Político Organizativa y Administrativa. Esto sugiere una interconexión entre la gestión política-administrativa y la visión del territorio como base fundamental de la organización.

Pilares fundamentales:

La Y’aja Político Organizativo Y Administrativo / Âh Puyaksa Kiwe Êethegu se sustenta en los siguientes principios:

  • Autonomía: La capacidad de la Asociación Nasa Çxhãçxha para tomar decisiones y gestionar sus asuntos internos de acuerdo con sus propias normas y cosmovisión.
  • Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio: Estos principios ancestrales guían la toma de decisiones y la organización de la comunidad Nasa.
  • Cosmovisión Nasa: La comprensión del mundo y la relación entre los seres humanos, la naturaleza y el espíritu son fundamentales en la estructura política y administrativa.
  • Unidad: La cohesión entre los 17 territorios ancestrales del municipio de Páez agrupados en la asociación es esencial para la fortaleza política.
  • Participación: La comunidad y las autoridades de base tienen un rol activo en la definición del rumbo de la organización, a través de espacios como las asambleas y las «mingas de pensamiento».

Estructura de Gobierno Propio:

La Asociación Nasa Çxhãçxha ha experimentado un proceso de reestructuración para fortalecer su «Gobierno Propio» y adaptarlo a las nuevas realidades legales y a los mandatos de sus comunidades. La estructura actual incluye los siguientes elementos clave:

  • Asamblea de Socios: Es el máximo órgano de decisión de la asociación, compuesta por delegados de los territorios y los gobernadores. Se encarga de aprobar informes, estados financieros y elegir los órganos de control.
  • Âh Pu’yaksa: Es el Órgano de Dirección Política y de Gestión, conformado por cuatro consejeros que lideran las áreas de Política Organizativa y Administrativa, Económica y Productiva, Territorio y Naturaleza, y Espiritual Sociocultural y Político. Sus miembros deben haber sido autoridades en sus territorios y cumplen funciones de diseño de políticas, planes y programas. Su periodo de gestión es de dos años.
  • Pu’yaksa: Es el Órgano de Coordinación Administrativa y Representación Legal. El Pu’yaksa es nombrado por la Nasa Wala (la asamblea) y se encarga de la administración, planeación y representación legal de la asociación.
  • Kiwe Êetheguwe’sx (Órgano de Control y Veeduría): También denominado Êe Thegsa, es el órgano encargado de velar por el buen funcionamiento político y administrativo de la asociación, así como por el uso adecuado de los recursos. Está compuesto por un fiscal principal, un suplente y dos vocales, elegidos por la asamblea. También existe una Revisoría Fiscal, elegida por la Nasa Wala.

Procesos y mecanismos de gobernanza:

  • Minga de Pensamiento: Es un espacio de análisis, balance y proyección del rumbo de la organización, donde se evalúa la gestión y representatividad política. También se utiliza para el nombramiento de nuevos equipos de gobierno.
  • Asambleas: Se realizan asambleas ordinarias para la entrega y aprobación de informes, estados financieros, y asambleas extraordinarias cuando es necesario.
  • Procesos de Empalme: Cuando se nombra un nuevo equipo para la estructura de gobierno propio, se lleva a cabo un proceso de empalme con el equipo saliente para garantizar la continuidad en la proyección política y administrativa.
  • Visitas Territoriales: La estructura de gobierno propio realiza visitas a los diferentes territorios para cumplir mandatos de las autoridades y fortalecer el trabajo en cada espacio.
  • Juntas Directivas: Se realizan juntas directivas informativas, políticas y territoriales para discutir avances, dificultades, proyecciones y elegir la estructura de gobierno propio.

Relación con los territorios ancestrales:

La asociación agrupa a las 17 autoridades del municipio de Páez en sus respectivos territorios ancestrales. La estructura política y administrativa busca fortalecer la gobernabilidad en cada territorio y articular las acciones a nivel municipal. Eventos como la posesión de autoridades indígenas se llevan a cabo en los territorios ancestrales, marcando el inicio de nuevos periodos de liderazgo. La defensa del territorio es un eje central de la acción política y organizativa.

Funciones y responsabilidades:

La Y’aja Político Organizativo Y Administrativo / Âh Puyaksa Kiwe Êethegu tiene diversas funciones, entre las que se destacan:

  • Diseñar políticas, planes y programas para el buen vivir de las comunidades.
  • Coordinar acciones con las autoridades de los territorios.
  • Gestionar recursos y convenios con entidades públicas y privadas.
  • Mantener la documentación legal y necesaria de la asociación.
  • Definir la estructura organizativa de la asociación.
  • Garantizar el cumplimiento de mandatos, acuerdos y resoluciones de la Nasa Wala.
  • Promover la unidad y la defensa del territorio.
  • Realizar informes de gestión y financieros.

La constante reflexión y adaptación de la estructura política y administrativa es un proceso continuo dentro de la Asociación Nasa Çxhãçxha, buscando siempre fortalecer su autonomía y su capacidad para responder a las necesidades de sus comunidades en el marco de su cosmovisión y sus derechos ancestrales.

1 2 3 4 5 7 8 9 10
Scroll al inicio