Publicamos los documentos generados a partir del desarrollo del proyecto: EMPODERAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE DEFENSA TERRITORIAL PARA LA PERVIVENCIA DEL PUEBLO NASA, realizado en el resguardo de Vitonco con los jóvenes de los resguardos del municipio de Páez-Belalcázar, con el apoyo de la Asociacion de Cabildos Nasa Çxhaçxha y El Ministerio de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación Cultural. (CONVENIO No.: 1671 – Apoyo a Proyectos Culturales y Artísticos del Programa Nacional de Concertación).
Estrategias de defensa territorial
Empoderamiento de estrategias de defensa territorial para la pervivencia del Pueblo Nasa
La defensa integral del territorio, se puede asumir desde lo político organizativo, la administración territorial, la jurisdicción propia, la educación propia, en ejercicio de la medicina tradicional, el fortaleciendo la identidad cultural y los valores culturales, asegurando la autonomía alimentaria, y definiendo y ejerciendo el uso cultural del territorio en el cual el conocimiento tradicional constituye un elemento clave para la interrelación con los seres y lugares que habitan y conforman el territorio.
Las estrategias de orden local, que se plantean para la defensa territorial y la pervivencia del pueblo Nasa, se relacionan directamente con la cosmovisión, los principios rectores que han direccionado nuestra relación con la naturaleza y el territorio a través de los tiempos y que se dinamizan generación tras generación para servir de instrumentos y apoyo para permanecer dignamente como pueblos.
Se reconoce entonces que la base fundamental para la permanencia, radica en el ser Nasa, es decir, en reconocer la Ley de Origen como principio de vida y como modelo para el actuar y para convivir en armonía con los demás seres que se cobijan con nuestra madre Tierra. Es por ello que asumimos la Ley de Origen como Ley de Leyes, ya que esta constituye la base de cualquier otra norma o principio que se genere ya sea desde nuestro pensamiento propio o desde el pensamiento no indígena, ya que antes de existir sociedades, gobiernos o fronteras, existe nuestra madre Tierra que a través de la naturaleza y los seres que la conforman nos dan enseñanza y sustento. Por esta razón debemos respetar y valorar nuestras tradiciones, pues nos han servido para comunicarnos con nuestros espíritus, con los seres que nos acompañan, con los elementos de la naturaleza y es a través de éstos que hemos construido conocimientos y estrategias para la vida armónica.
En este sentido, definimos nuestro Derecho Mayor como hijos de este territorio y con base en ello, nos apoyamos para proteger y defender nuestra cultura, nuestros valores y cosmovisión como elementos primordiales para la conservación y permanencia de los pueblos, los ecosistemas, los animales, las plantas y los demás seres que habitan con nosotros.
En el ejercicio de identificación de las problemáticas que afectan el territorio y que transgreden nuestros derechos resaltamos la intromisión de agentes externos en nuestros territorios que desconocen el valor cultural que encierra ciertos lugares que nosotros, dentro de nuestra cosmovisión, consideramos sagrados y que han sido cuidados y tratados con respecto, haciendo pagamento para poder visitarlos, que además constituyen la fuente de muchos de nuestros saberes, que permiten que se recree nuestra lengua materna a través de las enseñanzas que nos cuentan nuestros mayores sobre estos lugares, o por las plantas y animales que allí habitan que también generan conocimientos que se transmiten por tradición oral a través de los mitos y leyendas que nos heredaron nuestros ancestros y que constituyen parte de nuestro conocimiento tradicional y son consideradas verdaderas estrategias de protección de estos sitios y de los seres que en ellos habitan.
Un ejemplo de la importancia cultural que tienen los sitios sagrados no solo para los Nasa sino también para la gran diversidad de seres que en ellos habita se evidencia en los Páramos que con sus humedales, plantas, animales y espíritus protectores, son considerados fuente de vida y conocimientos, es por ello que rechazamos la usurpación de estos lugares sagrados y nos amparamos para protegerlos en nuestro Derecho Mayor y en las normas y mecanismos jurídicos de orden nacional e internacional gracias a los cuales los gobiernos adquieren el compromiso de respetar nuestros usos y costumbres.
El análisis y reflexión desde el pensamiento nasa, en nasa yuwe, sobre los instrumentos jurídicos generados en ámbitos nacionales e internacionales para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, nos lleva a concluir que estos mecanismos son importantes para ser usados en los contextos de interrelación con el mundo de afuera y son valiosos ya que abarcan los ejes del territorio, la cultura, la lengua madre, la educación propia, la espiritualidad, la salud propia, y las formas propias de gobierno; pero cabe resaltar que resulta de vital importancia ejercer nuestra soberanía, defensa y control territorial, basados en el uso de nuestros conocimientos tradicionales y el ejercicio de la espiritualidad en todos los ámbitos de la vida.
También es importante compartir nuestra visión del territorio con las demás personas, con el gobierno, con el mundo no indígena, para que al conocer nuestra cosmovisión y nuestros valores culturales, sean respetados nuestros sitios sagrados, se valoren nuestras formas propias de educación, de ejercer nuestros sistemas de salud, y de gobierno propio.
++++
Üsuh nxamuna…
Üsuh nxamuna nee yaakxnxi üswejxaa’s ya’nwe’wepu’nte nasa cxhabna’wëdxih bakacxtepa
Kiwe ya’nwe’we wejxa’sa’ pkhaakheçxa ûusakhteçxâa ya’pu’kithena, piyawejxa ju’guhma’kyuu, wêtûskiwe’ ju’guhma’kyuu, puukx ya’ynxu’kxpêh yuwe ma’kyuu meeçxa’ ûskiwe’j wejxate ma’kyuu thê’walawe’sx majinxi, napa jxukate kaaiweçe’jteçxâa ewuuna ksxa’wwe’sx tasxwe’sx tahkxwe’sx ma’ma’pa yaasenas ûstha’w txãa puukx îiçhena ne’juyuukaan kwe’sx uma kiwe kwekwe dxiju
Ûswejxa’s dxiju’ yaakxnxi’ ma’tepa kwe’sx ûusuh kase’je ji’pa’ fxi’zenxi’ kwe’sxjî’ naapaka. Ûswejxaa’ âçxhmee kwesxçhuksu ki’ ûussu’ umuuna yuunxiisa’ aça’ na’sa’ kwesxyuh ûuski’pu’ ji’ptha’w, dxi’j kikhna êen ki’pna nasa yuunxiyûu txâ’wêsa’ naa pa’ka. Âçxhâ’ kwesxjîi ki’ kuskawe’sxjîisuna nasaçxhabna’wêdxih êsena ûsune’tka’w.
Kaatasxi’jnxi wejx lepxsa’ nasnasa fxi’zenxisa’ naapa’ka nasa ksxa’w ma’ji’ki’tx txâate we’jx iiwehçeçxa fxi’zenxi’sa’ yuwe’jna u’jwa’ ûsa’; fxi’zewa’jyuuk txâ’wê pû’txhi’ naapa’ka êsese eçxeçx u’juwêete’.
Fxi’zewejxate’ nasa’ ma’wêne’ yuwe’jya’ takh txâ’wêyçxaa uhna ûsu ji’pa’ Kiwe wala na’ Colombia ji’tx txãa meeiinwe’sxtha’w naa pa’ka. Ne’jwe’sx Colombiate ikaajxa’ tehkama’k napa txâajx ja’dawe’sxçxâatx ikaaja ji’pa’ txâajx yaakxnxiyâkh aça’ kwe’sxa’ ûskiwe’nxi’ ma’ kwe’sx dxikxtheesu uujnxi yuhna ûski txãa ja’da nwêese’jna ûsu ji’ptha’w ksxa’wwe’sxyak êsese tupxhina
Naajunxa’ja’ kwe’sx ya’ikaah yuwete’ na’ji’tha’w; Uma kiwe dxiju ûssa’ txâjx luuçxçxaçxâatha’w na’ puukx yaynwêese’jn ûskiwe’jnxiitx atna u’jna ûswa’ ûsa’ tasx, tahkx, ûusewejxa, vxtxîhtx ki’ kwe’sx yasetepa ûssaa’ pwe’sxçxaçxâatha’w naapa’ka.
Naa majiyâkha’ kwe’sx kiwe dxiju na’wê yuwe ewmeesa yuhna ûsa’ txâ’stha’w puuyiina pu’kithe’ ekahwe’sx pa’çxha’ kaaçxhi’the’ yatnaamu’stxi kutxi’jwêje’ kwe’sx ma’wê u’psaatepa jiimeetxna txãa weete. Kwe’sx Uskiwe’jnxite’ wala ma’ma’pa ki’snxisa ji’ptha’w maai’ ithâasnxisa pa’ka vxite’ dewenxiisa pa’ka açyu’ naa jwedsu kwe’sx uyna yuunxisa’ pu’kithna kaajiyu’wa’j ûsa’ jiimeesa’sa’; na’wêyûunxiik wejx jii neesna yuunxinxuu sa’, naapa’kaiik fxi’zenxisa’ iphuuphnxi yuhna ûsu’, yuwe we’wenxiiteçxaa fxi’ja peejxmee.
Ûskiwe’jyuweju’ Teeçx âate vxitwa’j ji’ptha’w ki’s vxiç wejxate we’peji’tha’w kxsu’ ma’ma’pa yaasesa ûsta’ tuph ki’ kxsû tasx, tahkx ki’ ksxa’wwe’sxpa txâa’ jxuka fxi’zenxite ki’ jiiyuunxiite’ ja’daçxah peejxsata’ naa pa’katha’w vxite kîhtepa jiimeesa’ nxaamuna skhêwû ji’me’ jina puuyiwa’ja’s vxitu’ kwe’sx ki’ ksxawwe’sx neesnxiju pu’kithna ki’ eç ne’jwe’sxpa fxi’jnxi yuhna ûsta’ ay dxiju ki’ ekahpa naa pa’ka.
Nasayuwe we’weççxa’ nasayuwetek ya’ ûus atxaaja’ nasawe’sx fxi’zenxi’s ya’nwe’wewa’ pu’kitheçcxa’ meeçxa’ fxi’jaçcxa’ naapa’ka ekah kiwe walaju fxi’jnxiisa’ kâaja’wa’çxhâata’ peejxsa pa’ka piyawejxatewe’sx, wêtwêt ûsyuwetewe’sx kiwewejxaa ikweekwenxitewe’sx, ûskiwe’nxi ki’ kwe’sx nasayuwe we’wena yuunxiyâçxha kwe’sx ma’ne’tka’w ipe’jwêje’ Uma kiwe’s txãa jxuka.
Txâ’wêy kwe’sx peku’jnxi’s ma’ne’dka’w Ûuste uyna ipe’je’ kxa’stha’w kaatxude fxiyfxiy ûusyaakxsawe’sxtxi kwe’sx fxi’zenxi’s ma’tepa jiyuçxa’ ipayahkx kwe’sxyakpa pkhaakheya’ ewukaan kwe’sx ma’tka’w txâawê’sx yaakxnxiitx kaatxude’ peejxsatxi’ txâ’wêy; kiwe eetheg wejxate.
++++
Minga Indígena
Minga Indígena: por la reivindicación de los Derechos de los Pueblos
La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, se consolida con el respeto de los usos y costumbres de las comunidades, de sus valores culturales y conocimientos tradicionales, que han surgido de una manera particular de apropiar y habitar el territorio, es decir que son el resultado de múltiples cosmovisiones cuyo eje de articulación y sincretismo se basa en el reconocimiento de la madre Tierra como fundamento de la existencia.
En Colombia con la Constitución Política de 1991, se visibilizan, exponen y crean normas y leyes que han sido el soporte de muchos cambios y avances para la población indígena en del país, ya que en ésta se resaltan principios fundamentales, de nacionalidad y organización propia, entre otros que resaltamos a continuación:
Principios fundamentales: el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (Art. 7), la oficialidad de las lenguas y dialectos de los Grupos étnicos en sus territorios y enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias (Art. 10).
Derechos fundamentales: todas las personas gozan de derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua,
religión,… (Art. 13).
Derechos sociales, económicos y culturales: … las tierras de resguardo… son inalienables, imprescriptibles e inembargables. (Art. 63);… los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).
Jurisdicciones especiales – rama judicial: Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con sus normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y Leyes (Art.246).
Organización Territorial: Son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas (Art. 286). … La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la ley orgánica de ordenamiento territorial… los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable Art. 329). … los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercen entre otras funciones la de velar por la preservación de los recursos naturales… (Art. 330).
Respecto a los mecanismos jurídicos de orden internacional, Colombia suscribió la Ley 21 de 1991(marzo 4) que aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989.
Respecto al convenio 169 de la OIT, resaltamos que éste es un instrumento que promueve la igualdad de oportunidades y de trato para grupos que se encuentran en una situación de desventaja en relación a la sociedad en la cual se inscriben y por tanto exigen un trato especial para superar el trato discriminatorio. Es un instrumento de diálogo entre pueblos indígenas, gobiernos, sociedad civil e instituciones de desarrollo sobre los temas y decisiones que puedan afectar su forma de vida.
Básicamente el convenio promueve: el Derecho de los pueblo indígenas a:
- Decidir sus propias prioridades de desarrollo, “autogobierno en el marco del Estado”
- Fortalecer su identidad, cultura, costumbres e instituciones propias si así lo desean
- El respeto efectivo de sus derechos fundamentales
- Reducir la brecha económica y social con resto de la población
En el Convenio se presenta un aspecto fundamental para la protección de nuestro Derecho Mayor y es la Consulta Previa, que nos brinda herramientas para la defensa integral del territorio. En la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas La Consulta Previa Libre e Informada, ratifica este derecho y lo expresa de manera más clara para que se cumpla la norma de que una consulta no significa que los pueblos deban aceptar lo que les proponen, por el contrario les da el derecho a negarse a aceptar cualquier intervención en sus territorios que puedan afectar el desarrollo propio, los valores y costumbres, la integridad física y las relaciones armónicas tanto de las personas como del territorio.
En este sentido, la CONSULTA: Es el proceso por el cual los gobiernos consultan a pueblos indígenas y tribales sobre propuestas de política y programas de diversas materias, donde la manifestación de éstos tenga la oportunidad de influenciar en la toma de decisiones.
Elementos de la consulta:
- Se debe realizar bajo el principio de buena fe y esto significa que los gobiernos deben brindar información apropiada y completa, que pueda ser comprendida por los pueblos indígenas y tribales.
- Se debe realizar según las circunstancias y las características propias de cada pueblo.
- No lleva implícito el derecho de veto.
PARTICIPACION: Implica el derecho de decidir sobre sus propias prioridades económicas, sociales y culturales. Además el formar parte en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas nacionales y regionales donde estos pueblos se vean afectados.
Los elementos a considerar en la participación son:
- Es libre.
- Se debe buscar la igualdad de condiciones en relación con otros sectores no indígenas de la población.
- Se debe realizar por medio de las instituciones propias o por organismos representativos de estos pueblos, nunca impuestos.
- El objetivo es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo, de salud y educación.
En la Minga Social, Indígena y Popular: por la Vida, la Autonomía y la Soberanía, que convoca la ONIC organización indígena de Colombia, se parte de la Ley de Origen y el Derecho Mayor para abogar por el cumplimiento de los acuerdos que se han realizado históricamente con el gobierno nacional, y que surgen como una necesidad para la permanencia digna de los pueblos. Básicamente, las diferencias que se han tenido con los diversos gobernantes de turno radica en el desconocimiento de los derechos de auto determinación, auto gobierno, soberanía territorial, de desconocer las creencias, usos y costumbres de los pueblos, sus principios de vida y la Ley de Origen. Los procesos de Consulta Previa Libre e Informada, al igual que la aplicación rigurosa y ética de la norma establecida en la Constitución Política de nuestro país, serían elementos claves para minimizar los conflictos y generar diálogos interculturales que conduzcan a una verdadera paz y convivencia en aras del respeto y la valoración de los otros.
Para que se protejan los derechos humanos de los pueblos indígenas que nos encontramos en escenarios de conflicto armado, consideramos necesario la incorporación integral de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU), al ordenamiento jurídico Colombiano, sin reservas ni restricciones, pero que no sea solo a través de una Ley Estatutaria, sino con el compromiso moral de que será respetada y cumplida.
Basados en el análisis y reflexión sobre los mecanismos jurídicos que se pueden utilizar para defender y proteger el territorio y basados en nuestra Ley de Origen y Derecho mayor, invitamos a iniciar un ejercicio de empoderamiento territorial que sea cotidiano, dinámico y constante, que como jóvenes nos permita aportar a la organización indígena, a nuestra identidad cultural, y a nuestra madre tierra, para la permanencia digna de quienes vivimos hoy y de nuestras próximas generaciones en nuestro territorio.
++++
Nasawe’sx wëtfxi’znxi’
Nasawe’sx wëtfxi’znxi’s kaasxwedu’ ithäs Pi’kxmajii
Nasawe’sx wêt fxi’zenxi’s kaasxwêdu’jya’a’ txâawê’sx ûskiwe’jnxi’stxi ew atya’ uwe txâawê’sx majiinxitx jiiyuunxitx ma’nxuuwa’tx âate kxwesna vxite fxi’zenxiitxpa ew atxahçxa atna na’wê nxuuçxatx uma kiwete’ ma’wê puukxya’fxi’zewa’ja’spa uyna pa’jxa’ ewuu fxi’zenxiyûu txâ’wêsapa’ka
Kiwe wala Colombiate’ 1991te’ ûus akna ûsu’tx nasawe’sxpa mawê kxtee nasa ki’pnxisa’ eh thegwa’ ji’ptxki txãa wejxate sa’ txãa wejxate wejx Ithâasnxisa’ ma’wê nasaçxa’ txâawê’sx pwe’sxçxaa ya’ ikaahwa’ja’stxi ûusakhna nvxiht.
Fxi’jnxi pe’la 7. Naa Kulubyate Eç Ne’jwe’sxa maa nasapa ûs kiwe’jnxi fxiiy fxiiy ji’phsa nasatxpa kxãa na’weçxaçxa ja’data’ jîçxak nwe’we’, naa Kulubyatewe’sxtxi.
Fxi’jnxi pe’la 10. Wakas yuwe’, Kulubyate nasa jxukaysa jî’. Napa nasa kiweka we’sx yuwe txa’wêysa içxa’. Naa nasasa çxhabsu’ je’z yuwetey kapiya’jwa’ja’.
Fxi’jnxi pe’la 13. Eç Ne’jwe’sx dxi’pte’ jxukaysa ja’daçxaçxa upxhnxi kiwe’. Npiçthê’jwe’sxa’ nasatx nwe’wewa’sata’ maayuhpa’s ahçemee, ûusa’s ya’nwe’wenxipa’ka, nasa fxiiysa pa’ka, u’y, txa’wêmeçxa’ pihç pa’ka, vxite’ çxhab walaju we’sxpa’ka, ma’wêsa inwe’sxpa’ka, fxiiy ûus yaakx pa’ka. Eç Ne’jwe’sxte yahkxçxa npiçthê’jwe’sxa’ yaaçesa ju’gu we’we ji’pta’; npiçthê’jwe’sxa’ pxthakwêesatx, puuplesatx, nasa ûus ji’pmeesatx wejx nwe’weçxa âhmee yuusatx akaçxhitxna.
Fxi’jnxi pe’la 246. Nasasa ne’jwe’sxa’ peetx ûs kiwete’ peetx ûuste nasatx ipe’jna ûsu ji’pta’ , ma’wê nasa ipe’jnxi ji’pnxa’çxha’ nasatxi’ kxtey yuuna, kxãa isa ãate ipe’jna ; ikahsa Eç Ne’jwe’sxtewe’sxtxi tasxte nvxihtme ja’dayu’. Sa’ Eç Ne’jwe’sxju yuusa yuwe’ nasasa ne’jwe’sx pwe’sxa’ puukx ja’da yuuna fxi’zewa’ja’s vxituna.
Fxi’jnxi pe’la 286. Nasa ikahwa’j txudenxi kiwe’ çxhab walate npiçthê’jwe’sx sutxtadxnxi yuuwa’sata’. Sa’ txãa isai ikah kiwe’: yaçka txudenxisa, e’ste txudenxisa, çxhab jîçxa sutxtadxnxi kiwe, vxite’ nasawe’sx ksxavx kiweta’.
Sa’ eç Ne’jwe’sxju yuusa yuwe’ txa’wêyçxa ikaj kiwetx vxitna yu’skhêwuna : yaçte txudenxi kiwetxi’ yu’txaçxah kî’ teeçx jîçxaa vxitna, kxãa yuwesuwe’sx Eç Ne’jwe’sxju yuusa ma’wê we’we ja’date. Fxi’ pe’la 329te’ nasawe’sxa’ kiwe ehtheg wejxaasu`’ txâawê’sxpwe’sx ma’wê ipe’jwa’ja’sa’ ûusakhçxaipe’jetxna fxi’ pe’la 330te pu’kithna
Ekah iphuphwa’ yuwete’ Colombia’ ley jebateeçxtek (21) fxi’jnxiyû; naa’ çaam meh ewsa’ nasawe’sxyak kiwe wala’s ikaasapwe’sx pkhaakheçxa puukxwe’wena fxi’jnxi Ginebra 1989te
Naa puutx we’weçxa fxi’jnxi’ maamaapa jxukasa ja’daçxahsa i’kwe jiwâ’ja’sku wejx âate nvxiitu’ vxite âhmeesa jinxi pthâawê yuwe i’an u’khaan nasa ma’kyuu musxka ma’kyu khûçxma’kyuu napa jxukasa ikaasa walasayakh ma’kyuu napa ja’daçxah puukx we’wewa’ja’s uyna msuui’ pkhhakheçxa na’ majika jisaa ûsma’txyuu napa txâawaè’sx jxuka.
Puukx we’weçxa sutxnxi’ wejxpa naaçxahtxku wejx âate pu’kithe’
- Txâawê’sx ûuspenxisa ehthegwa’ ki’pna, ypkxteeçxah puukx ya’y ehthegna ma’wè ye’xna ûswa’jaspa.
- Peekx vxyaana ûsnxitx uyçxhâçxhana, Uskiwe’jnxitx âate atna khaabuwe’sxtema’kyu na’spa puukx ew thegna.
- Mawê pa’yahkx pkhaakhewa’ ji’ptxna tâatx kxtey knxu’ju’n.
- Ji’puwa’ja’s dxi’j pakweçxa kikhna vxitenasawe’sxyak pkhaakhewa’ vxitna
Txâ’wêyçxa naa puutx ikaasawe’sx puutx we’weçxa fxi’jnxiite wejx fxi’pe’la ewsa’ maa, kim nasawe’sx ksxaavxka kîhkwe majinxa’ u’kawêeçxa nyaafxte’ ew kaajiyu’ju ji’pta’ sa’ nasa mazçxa’ kxazsay ewna jiteçxâa majinxa’ U’ka ji’pta’; txâ’meete’ kyuuju’nxiyûna wêt majiiçma’kyunapa
Naa wejxate’ thuthenaswe’sx kiwewalate ikaajna u’psa’ papêyî ji’pa’ nasawe’sxtxi ewuuma’k nawê yaakxnxi ûsa’ jina kîh yuwe ma’kyu açpa
ma’wê ya’kxpapêywâ’:
- Ew ûusew ki’pçxaa vxitwa’ ji’pa’, ma’jiçxaka ya’ kxê’ji’ Kiwewala’s ikaahsawe’sxa’ ew âh kaajiyu’jwa’ ji’pta’ yuwepa nasawe’sx we’wenxiyuwete.
- Txâ’wêy mde meeçxa’ ma’wê ûste’ txãa ja’da vxitu ji’pa’.
- Teeyuweyuhpa kxsusnximeyû neenxuwâ’ jime’ ma’jiçxa’ txâaçxa’s kxtey yuun.
Yuwe paakxnxi: naa’ peekx nasawe’sx pejinxi’s akhwa’ja’ kîh ji’pna, kîh peejxna sa’ ma’wê peejxna txãa ja’da. Kîh naasawe’sxyak ewmeena’ thegte’ kiwe ma’ txute’teçxa ûsna txãa ka’t thegu ji’pta’ ma’ ujweçtepa ii jiyu. yuwe paakxwathe’ naa peejxsata’:
- Pakwewa’ ji’pa’ pkhaakhena u’jwa’ musxkaçxâa jebthe’mee ja’daçxah.
- Peekx uka meecxa khabuwe’sxyak wejx majiiwa’ ji’pa` ekahwe’sx na’wê mnxuuwê jinximee
- Naa yuwekxazsay wêtwêt ûswa’jas pakwe ji’pa’ piyawejxa meeçxa’ kîh majii ma’kyuu napa txãa jada’
Pi’kx majii na’ vxitku nasa ki’ nasameepa jxuka pupxna wêt fxi’ze, ya’ikahn ûs yuwe ki’ puuk yaithegana U’juwa’ja’s ithâasna ONIC yasete txâayû’ nasa fxi’zewa’ja’ ma’wêne’ takh txâjuy yahkxana ya’ iphuuphna pu’kithnxiik naa êensu’ ikaasathê’sayak majiwâ’ nenxu nasa ithâasnxi’ mawênteyyuuk txâayu’ naapa’ka; maa ikaahya’ teekasaatxpa na’sçehkku ya’ psuusna ya’ ûsu’ açpa nwêese’jnximeekyu’ açyu’ naa e’su naaçehk çuksu’ susna yweena mawêntepa kwe’sx kiwe dxiisu ki’ ekahpa, tahta puuyi wejxa’spa spahkxna u’jxa’ puutxwe’wenxite ki’ ipa’yahkx pkhaakhena ew ya’kxpaapêhyna maamaayakpa nawênxuuçxa e’sdxi’j ewsa’s nvxihtna skhêwya’ bakaxtepa’pha.
Kwe’sx fxi’zewêenxi kiwe pnxahsu na’ puuyi’tx txãa ja’dasu peejxtha’w uyu’ nasatx kiwete uta thegnas ûsta’ txâawê’sx peena kaçxçxa puutxwe’wewa’j yuweçxaa ewna jimee ûusuh ewna jiçxa ma’jinxi’s kxtey knxu’ju’n thegwa’jnas, txuul yuwepsuuwnxi yûukameen txâ’wêçxaa nxuuna fxi’zewa’ ûskuthegu’ naa pa’ka.
Atxahna çhuk ki’pna yuhna u’pte’ nawê wala ûusakhna fxi’jnxiyûuçta’ fxi’zenxitx ya’nwe’wewa’ ki’ iphuuphwa’ kwe’sx ûswejxaa iikwekwenxi’s sa’ naatxi’ txãa dxiju nxuuna êsena peku’jnxi’s jxuka ya’ythegya’ ya’ ipi’ki’k naamnaamu peku’jna tadxiina u’jna ûsya ûskiwe’jnxi’s jwee âate vxitna, ma’wêçxa’ teejwedçxaa vxyaana kwe’sx umakiweyakh fxi’zena u’jna ûsya’ âçxwe’sxa’s yahkxna ki’ kuskaywe’sxa’s ipeeyna e’s luuçxwe’sx wejx âatâate êeneena’ ki’ weçxweçxa ûswejxaayakh pkhakhena u’jna ûskaan.