El pasado 24 de agosto, en el Territorio Ancestral de Talaga, se llevó a cabo un encuentro comunitario para abordar el tema territorial como parte del proceso de actualización y formulación del Plan de Vida. La jornada contó con el acompañamiento de la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhãçxha, a través del Puuz Ya’ja de Territorio y Naturaleza.

Durante la reunión, se revisó el camino recorrido en la construcción del Plan de Vida, que ha venido avanzando con el apoyo de la organización desde años anteriores. Uno de los puntos centrales fue la reflexión sobre si continuar con la ruta que se viene implementando o definir nuevos pasos para fortalecer la proyección del territorio.

Se resaltó la importancia de la cartografía comunitaria, un proceso que se adelanta desde 2017 con el CIGNASA, y que hoy se complementa con el catastro multipropósito. Asimismo, se recordó la experiencia reconocida internacionalmente desde 2008, la cual debe ser actualizada para responder a los retos actuales, incluyendo la actualización del censo poblacional y socioeconómico.

Otro tema clave fue la clarificación de linderos. En este punto se socializaron avances con el Territorio ancestral de Huila, donde ya se lograron acuerdos definitivos en torno a sitios de disputa, como la quebrada La Cristalina quedando el limite en el sector La Chorrera. También se revisaron los conflictos limítrofes pendientes con territorios vecinos como Toez y Nega Çxhab, en los que será necesario realizar recorridos conjuntos y asambleas para resolver las diferencias y ubicar correctamente las placas de delimitación caso Nega Çxhab.

La comunidad de Talaga planteó, además, tareas urgentes como la definición de si sectores como Naranjal y El Crucero serán veredas o continuarán como sectores; y la necesidad de actualizar constantemente los diagnósticos territoriales para la toma de decisiones.

Otro aspecto abordado fue la protección del ecosistema de páramo, en el marco de la ley y de la cosmovisión indígena de defensa integral de la Madre Tierra. Se discutió la importancia de preservar estas zonas de vida, no solo como fuentes de agua y espacios sagrados, sino también como oportunidad para fortalecer la proyección territorial hacia Tolima y Huila, de acuerdo con las normativas nacionales sobre páramos y la visión de los pueblos indígenas.

Finalmente, se enfatizó la urgencia de avanzar en el saneamiento territorial, ya que dentro de Talaga existen predios privados que deben ser revisados a través de folios de matrícula y catastros. Para este proceso, se designó una comisión especial, que incluirá autoridades, líderes comunales y acompañamiento técnico del Puuz Ya’ja de Territorio y Naturaleza.

Este encuentro dejó una agenda clara: avanzar en las clarificaciones pendientes, actualizar el Plan de Vida con datos actuales, fortalecer la unidad comunitaria frente a los conflictos limítrofes y proteger los espacios de vida para las futuras generaciones.
Por comunicaciones Nasa Çxhãçxha 2025