La experiencia cultural nasa, su conocimiento tradicional y el saber ancestralmente acumulado acerca del territorio, lo ha llevado a adaptarse, sobrevivir y ser resiliente en los diferentes ecosistemas, garantizando la sostenibilidad ambiental a lo largo del tiempo
Como parte de los trabajos realizados en los últimos años por el equipo de Territorio y Naturaleza de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhâçxha, se vienen desarrollado estrategias de permanencia, adaptación y resiliencia en aquellos lugares donde ancestralmente pervive el pueblo nasa en la zona de Tierradentro (Cauca), acciones que van desde el ordenamiento propio, identificación de elementos territoriales, sistemas de alerta temprana por eventos asociados al nevado del Huila, que hizo que se reconociera a la comunidad como campeones de la Reducción del Riesgo de Desastres de la Oficina de las Naciones Unidas, para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). La ampliación de esta noticia se puede seguir en el siguiente vinculo http://tierradentro.co/ONU-elige-a-ocho-comunidades-como
La defensa territorial se enfoca hacia la protección de la naturaleza como parte fundamental de la cultura nasa, no se concibe como un elemento separado del hombre, el cual puede ser explotado y manejado según los intereses de la economía y el mercado mundial, que en la actualidad y en conjunto con la civilización occidental, el racismo estructural y la desigualdad social, son los causantes de la crisis ambiental, social, cultural y climática que se esta viviendo.
El eje fundamental en pro de la defensa territorial, de la naturaleza y de todos los elementos que hacen parte de ella, como son los animales, plantas, personas, ríos, bosques, espíritus, montañas y todo lo que para la cultura nasa tiene vida, se engloba dentro de su experiencia cultural, conocimiento tradicional y el saber ancestralmente acumulado acerca del territorio, llevándolos a adaptarse, sobrevivir y ser resilientes en los diferentes ecosistemas, lo que garantiza la sostenibilidad ambiental en el tiempo que hemos denominado unos Usos Culturales del Territorio y se pueden consideran desde (3) categorías generales que son las siguientes:
1: USOS CULTURALES ESPIRITUALES: Esencialmente se asocian con áreas o sectores muy específicos del territorio relacionados con las actividades de tipo ritual, ceremonial, religioso, etc.…
2: USOS ECONOMICOS O PRODUCTIVOS: Esencialmente se asocian con las áreas o sectores del territorio cuya destinación y manejo se relacionan con la sobrevivencia física de los pobladores y su pervivencia en el hábitat ancestral y tradicional. Algunos de estos usos son de carácter comunitario y otros son de carácter “individual” (familiar).
3: USOS COMUNITARIOS: Se relacionan con las áreas o sectores del territorio destinados para la instalación de equipamientos de salud, educación, recreación, espacios de reunión para socialización y toma de decisiones, etc.
Dentro de la división de los usos culturales del territorio los páramos se ubican en la primera categoría debido a que en el habitan espíritus protectores de los ecosistemas a quienes se les entrega pagamentos en sitios especiales denominado sagrados, áreas de poder o Ki´s, que en algunos casos otorgan también dones por los que se hacen pedimentos y ofrendas, así en estas zonas no se pueden realizar intervenciones que causen desarmonía porque las consecuencias físicas y espirituales recaerían sobre toda la población.
En Colombia la extensión total ocupada por los páramos es del orden de 1´443.425 hectáreas aproximadamente, equivalentes a 1.3% de la superficie continental del país, pero son el equivalente al 64% del área total mundial de paramos existente a pesar de la extensión comparativamente pequeña de los páramos en Colombia, estos ecosistemas juegan un papel decisivo y determinante en muchos ámbitos que les confieren una importancia que trasciende lo local y nacional, revistiendo un alcance de nivel planetario, en este sentido los páramos juegan un papel trascendental, tanto para la cultura nasa como para tola la humanidad en especial para los pueblos andinos.
El trabajo socio-cultural que se esta adelantado durante el presente año con recursos de los Cabildos en cofinanciación con el Ministerio de Cultura (#programanacionaldeconcertacion) y la Asociación de Cabildos se enfoca hacia la conceptualización de los sitios sagrados o de importancia para su cultura, desde los cuales se relacionan con el ecosistema de páramo conservándolo de manera integral a través del tiempo.
Se espera continuar de la mano junto a las asociaciones de cabildos, el CRIC, ONIC y los diversos actores que hacen parte de las autoridades tradicionales indígenas del país teniendo como objetivo la creación de instrumentos que permitan delimitar de manera física y cultural las zonas de páramo, garantizando la exclusión de ellas en futuros proyecto extractivos o invasivos, propios, nacionales o internacionales, que quieran vulnerar el uso cultural-espiritual que ahí se establece por parte del pueblo nasa.
Por: Sebastian Santamaria Bohorquez